Uso adecuado de la tecnología de ozono: maximice la eficiencia y la longevidad


12 de Mayo, 2025

Introducción

El ozono es uno de los oxidantes más potentes y versátiles para la desinfección y el tratamiento de aguas. Sin embargo, implementar sistemas de ozono que funcionen de manera confiable 24/7 no es sencillo. Muchas empresas intentan replicar equipos de compañías líderes, pero fallan al subestimar la ingeniería y los controles necesarios. En One Tech S.r.l. y Azco Industries Limited llevamos 50 años diseñando, fabricando y perfeccionando sistemas de ozono. A continuación, presentamos las claves para un uso adecuado y eficiente de esta tecnología.
 

1. Selección de Generadores de Alta Calidad

  • Evita “marcas blancas” y equipos genéricos: Muchos proveedores etiquetan generadores chinos baratos como “propios”. Estos suelen carecer de componentes críticos y no ofrecen la consistencia en producción de ozono.
  • Ingeniería probada: Busca generadores con historia operativa comprobada. Azco Industries mejora continuamente sus unidades desde hace cinco décadas, asegurando estabilidad en la producción de ozono y bajo mantenimiento.
  • Especificaciones clave:
    • Caudal de gas y concentración de ozono claramente documentados.
    • Construcción modular para facilitar ampliaciones y reemplazos.
    • Protección contra sobrepresión y sobretemperatura.
 

2. Uso de Componentes Resistentes al Ozono

El ozono, por su alta reactividad, ataca plásticos, gomas y metales inadecuados, reduciendo la vida útil del sistema y generando fallos prematuros. Para evitar esto, utiliza:
  • Tubos y sellos de PTFE o EPDM: Materiales con alta resistencia al ozono y a la oxidación.
  • Válvulas de teflón o acero inoxidable 316L: Garantizan estanqueidad y durabilidad.
  • Difusores cerámicos o de vidrio: Proporcionan una dispersión uniforme sin degradarse.
Implementar estos componentes desde el diseño inicial evita costosos reemplazos y paradas de planta.
 

3. Control de ORP para una Operación Óptima

La medida de Potencial de Oxidación-Reducción (ORP) es fundamental para asegurar la eficacia del ozono:
  • Monitoreo en tiempo real: Un medidor de ORP instalado post-inyección permite ajustar la dosis de ozono al nivel de contaminantes presente, evitando sobredosificación o subdosificación.
  • Automatización del proceso: Integrar el ORP en un lazo de control (PLC o sistema SCADA) permite variar el caudal de gas ozono según la demanda del agua tratada.
  • Ahorro energético y de reactivo: Al dosificar solo lo necesario, se reduce el consumo de energía y se minimiza la formación de subproductos indeseados.
La mayoría de proveedores económicos omiten este control crucial, perdiendo eficiencia y aumentando costos operativos.
 

4. Diseño de Inyección y Dispersión Adecuados

Un simple “drape house” (inyección directa de ozono sin control) no garantiza la disolución adecuada: Contactores presurizados o venturi: Facilitan la incorporación de ozono al agua. Tanques de contacto con difusores: Aseguran suficiente tiempo de contacto (CT) para la inactivación de patógenos. Sistemas de recirculación: Mejoran la transferencia de masa y optimizan el consumo de ozono.
Un diseño pobre provoca burbujas de ozono sin reaccionar, que se liberan al aire y pueden representar un riesgo de exposición para el personal.

 

5. Mantenimiento Preventivo y Seguridad

  • Revisión periódica de electrodos y sondas ORP: Para mantener lecturas precisas.
  • Limpieza de difusores y venturis: Evita obstrucciones y caída de performance.
  • Inspección de sellos y conexiones: Busca desgaste por ozono y reemplaza antes de que provoque fugas.
  • Monitoreo de fugas: Emplea detectores de ozono en sala de equipos para proteger al personal.
Un programa de mantenimiento estructurado prolonga la vida útil del sistema y mantiene la calidad de tratamiento.
 

Conclusión y Recomendaciones

Para lograr un sistema de ozono eficiente y confiable, es imprescindible invertir en: Generadores de calidad con historial comprobado Componentes y materiales resistentes al ozono Control de ORP en lazo cerrado Diseño óptimo de contacto y dispersión Mantenimiento preventivo riguroso
En One tach S.r.l. y Azco Industries Limited, con 50 años de experiencia, ayudamos a las plantas a implementar estas mejores prácticas, garantizando un tratamiento de agua seguro, económico y continuo. Contáctanos para diseñar la solución de ozono que se adapte a tus necesidades específicas.

Tratamiento de Aguas Residuales con Tecnología de Ozono


13 de Mayo, 2025
En el contexto actual, donde la sostenibilidad y la eficiencia operativa son imperativos, el uso de ozono en el tratamiento de aguas residuales se ha consolidado como una opción superior frente a tecnologías convencionales. Gracias a su extraordinario poder oxidante y a su capacidad de desinfección sin generar subproductos tóxicos, el ozono permite procesos más limpios, económicos y seguros. A continuación, profundizamos en los aspectos esenciales para implementar un sistema de ozonización de aguas residuales con resultados óptimos.
 

1. Fundamentos de la oxidación con ozono

El ozono (O₃) es un gas altamente reactivo que, al disolverse en agua residual, forma radicales hidroxilo (•OH), unos de los oxidantes más potentes conocidos. Estos radicales atacan y fragmentan moléculas orgánicas complejas —como colorantes, fenoles, amoníaco, compuestos farmacéuticos y materia fecal—, mineralizándolas en CO₂, H₂O y sales inofensivas. Además, el ozono elimina bacterias, virus y protozoos, garantizando la descontaminación microbiológica.
 

2. Ventajas frente a procesos tradicionales

Reducción de lodos: A diferencia de la coagulación-floculación con sulfato de aluminio, el ozono no genera fangos químicos voluminosos, disminuyendo los costes y la frecuencia de disposición. Destrucción de micropollutantes: Sustancias emergentes como residuos farmacéuticos o disruptores endocrinos son efectivos blancos del ozono, que los degrada más allá de la simple desinfección. Mejora de la biodegradabilidad: El pretratamiento con ozono oxida materia orgánica compleja, facilitando su posterior degradación biológica en procesos de lodos activos o lechos de nitrificación. Control de olores: Eliminación de compuestos sulfúricos y amoniacales responsables de malos olores en estaciones de bombeo y tanques de retención. Desinfección sin subproductos halogenados: A diferencia del cloro, el ozono no forma trihalometanos (THMs) ni ácidos haloacéticos (HAA), evitando riesgos toxicológicos.
 

3. Componentes esenciales de un sistema de ozonización

Para asegurar un rendimiento óptimo y continuidad de operación, un sistema de ozono debe integrar:
  • Generador de ozono fiable: Con tecnología por descarga corona o ultravioleta, capaz de suministrar la concentración adecuada de O₃ y caudal de gas calibrado al caudal de aguas residuales.
  • Sistema de secado y filtración de aire: El aire o el oxígeno utilizado debe estar libre de humedad y partículas para maximizar la producción de ozono y proteger los electrodos.
  • Inyección y contactores: Venturis, difusores cerámicos o generadores de microburbujas que garantizan una transferencia de masa eficiente y un tiempo de contacto apropiado.
  • Materiales resistentes: Tubos, válvulas y sellos de PTFE, EPDM o acero inoxidable 316L para evitar la degradación por la alta reactividad del ozono.
  • Destructores de ozono residual: Lechos de carbón activo o catalizadores para eliminar el exceso de ozono antes de la descarga al receptor o sistema de tratamiento siguiente.
 

4. Control de proceso mediante ORP y monitoreo

El éxito de un tratamiento con ozono radica en dosificar la cantidad justa de oxidante según la carga contaminante presente. Para ello, es imprescindible: Medición de ORP (Potencial de Oxidación-Reducción) en línea: Proporciona un parámetro directo de la capacidad de oxidación del agua, informando cuándo aumentar o disminuir la dosis de ozono. Integración con PLC/SCADA: Un lazo de control cerrado permite ajustes automáticos en tiempo real, alertas de fallos y registros históricos para análisis de tendencia. Análisis de DQO y DBO: Muestreos periódicos de demanda química y bioquímica de oxígeno aseguran que los objetivos de remoción de materia orgánica se cumplen dentro de las normativas vigentes.
 

5. Diseño de tanques y tiempos de residencia

Para garantizar una desinfección y oxidación completas, el agua tratada debe mantener un valor CT (concentración de ozono × tiempo de contacto) adecuado. El diseño considera:
  • Tanques con deflectores que promuevan un flujo uniforme y eviten zonas muertas.
  • Recirculación interna para mantener burbujas finas y prolongar el contacto.
  • Dimensionamiento basado en caudal máximo y carga orgánica pico, siguiendo guías internacionales (por ejemplo, la normativa de la EPA o la directiva europea 91/271/CEE).
 

6. Mantenimiento preventivo y seguridad operacional

El ozono, en concentraciones elevadas, puede ser perjudicial si se libera al ambiente. Por ello:
  • Detectores de ozono en salas de generadores para avisar de fugas superiores a 0.1 ppm.
  • Limpieza de difusores y venturis para evitar obstrucciones que reduzcan la eficiencia de transferencia de masa.
  • Calibración de sondas ORP y reemplazo periódico de electrodos.
  • Revisión de sellos, juntas y tuberías para detectar desgaste por oxidación y prevenir fugas.
  • Capacitación del personal en protocolos de operación, uso de EPP y procedimientos de emergencia.
 

7. Integración con procesos biológicos y membranas

El ozono no solo actúa de forma independiente, sino que potencia otros procesos:
  • Pretratamiento: Oxida materia orgánica compleja, mejorando la eficiencia de los biorreactores y reduciendo la carga tóxica que inhibe microorganismos autotróficos.
  • Coagulación asistida: Facilita la formación de flóculos más compactos cuando se combina con dosis reducidas de coagulantes químicos.
  • Limpieza de membranas: En plantas de ultrafiltración o nanofiltración, el ozono remueve incrustaciones orgánicas, prolongando la vida útil de los módulos.
 

8. Casos de éxito y aplicaciones

  • Estación municipal XX: Reducción del 80 % de DQO tras preozonización, mejorando la calidad del efluente y permitiendo reutilización para riego.
  • Industria alimentaria YY: Eliminación de compuestos fenólicos y control de olores, alcanzando parámetros de descarga por debajo de los límites legales.
  • Refinería ZZ: Integración de ozono y biorreactor de lecho móvil, reduciendo sólidos suspendidos y materia orgánica en un solo proceso compacto.
 

Conclusión

El tratamiento de aguas residuales con tecnología de ozono ofrece un enfoque integral: oxida y desinfecta sin generar lodos tóxicos ni subproductos peligrosos, mejora la biodegradabilidad y controla olores, todo ello con un sistema modular y escalable. La inversión en generadores de calidad, materiales resistentes, control de ORP y mantenimiento preventivo se traduce en menores costos operativos, cumplimiento normativo y una huella ambiental reducida. En One Tech S.r.l., con medio siglo de experiencia, diseñamos soluciones a medida para maximizar la eficiencia y confiabilidad de tus procesos de ozonización. ¡Contáctanos y da el siguiente paso hacia un tratamiento de aguas residuales más limpio y sostenible!

Tratamiento de Agua Potable con Tecnología de Ozono


14 de Mayo, 2025

Visión general del tratamiento de agua potable con ozono

El ozono (O₃) es un gas altamente reactivo que, al disolverse en agua, genera una potente acción desinfectante y oxidante. A diferencia del cloro, que puede producir subproductos nocivos como trihalometanos (THMs) y cloraminas, el ozono:
  • Inactiva virus, bacterias, quistes y esporas en cuestión de segundos.
  • Oxida compuestos orgánicos e inorgánicos, como pesticidas, hierro, manganeso y materia orgánica, reduciendo turbidez y color.
  • Neutraliza moléculas responsables de mal sabor y olor.
  • Se descompone rápidamente en oxígeno, sin dejar residuos químicos ni alterar el pH del agua.
Por estas razones, el tratamiento de agua potable con ozono se considera hoy en día la tecnología de desinfección más avanzada y segura.

¿Cómo funciona el tratamiento de agua potable con ozono?

Generación de ozono:
  • El ozono se produce mediante un equipo llamado ozonador, que aplica descargas eléctricas de alta tensión (efecto corona) a una corriente de aire seco o, idealmente, oxígeno puro.
  • La eficiencia del ozonador se mide en gramos de O₃ por hora, y un suministro de oxígeno de alta pureza duplica la producción de ozono frente al aire seco.
Inyección y dispersión:
  • El ozono se introduce en la corriente de agua tratada usando inyectores Venturi o difusores de burbujas.
  • La configuración óptima del sistema garantiza una disolución completa y un contacto uniforme entre el gas y el agua.
Control automático de dosis:
  • Sistemas de control en línea monitorizan caudal, calidad y demanda de ozono (medida a través de ORP o espectroscopía).
  • La dosificación se ajusta en tiempo real para asegurar una concentración residual adecuada sin sobredosificación.
Destrucción del ozono residual:
  • Tras el tiempo de contacto, una unidad de destructores de ozono residual convierte cualquier exceso de O₃ en oxígeno (O₂), garantizando emisiones cero y seguridad para el personal.

Este proceso permite que el tratamiento de agua potable con ozono sea completamente automatizado, con una inversión energética moderada y un mantenimiento mínimo comparado con otros métodos.

Integración en plantas de tratamiento

La instalación de un sistema de ozonización se realiza típicamente en la etapa final de desinfección, tras las fases de coagulación, floculación, sedimentación y filtración: Posicionamiento estratégico:
  • Se ubica después de filtros multimedia y antes de procesos de pulido (UV o pequeñas dosificaciones de cloro si se desea doble barrera).
Equipos complementarios:
  • Generadores de ozono: de capacidad variable, desde unidades compactas para pequeñas comunidades hasta sistemas modulares para grandes plantas.
  • Inyectores y difusores: diseñados para maximizar la transferencia de masa de ozono al agua.
  • Controladores de calidad: sensores de ORP, O₃ disuelto y turbidez que integran datos con el SCADA de la planta.
Flexibilidad operativa:
  • Compatible con plantas existentes, sin necesidad de grandes obras civiles.
  • Escalabilidad para aumentos futuros de demanda.
Cumplimiento normativo:
  • El ozono está reconocido por la OMS y diversas agencias nacionales como un desinfectante seguro y eficiente, con lineamientos claros para su uso en potabilización.
 

Beneficios medioambientales y para la salud

El tratamiento de agua potable con ozono ofrece ventajas clave:
  • Eliminación de subproductos tóxicos: al no generar THMs ni cloraminas, se evitan riesgos de cáncer y efectos adversos en la salud a largo plazo.
  • Mejor experiencia sensorial: agua sin sabor ni olor residual, más agradable para el consumidor.
  • Reducción de compuestos emergentes: los contaminantes orgánicos persistentes (fármacos, hormonas) se degradan eficazmente.
  • Huella de carbono controlada: a pesar del consumo eléctrico del ozonador, la eliminación de tratamientos químicos reduce la logística y producción de insumos, minimizando emisiones indirectas.
  • Sostenibilidad: el ozono se forma y destruye en el mismo lugar de aplicación, sin necesidad de transporte ni almacenamiento de productos peligrosos.
 

Casos de éxito y aplicación industrial

En países de Europa, América del Norte y Asia, cientos de plantas pioneras han demostrado la eficacia del tratamiento de agua potable con ozono durante las últimas cinco décadas:
  • Zúrich, Suiza: Sistema municipal que reduce THMs en un 90 %, mejorando la calidad del agua distribuida a más de 1 millón de habitantes.
  • California, EE. UU.: Plantas de tratamiento en zonas agrícolas que eliminan residuos de pesticidas y microcontaminantes, garantizando agua óptima para riego y consumo.
  • Singapur: Sistema integrado de ósmosis inversa y ozonización para maximizar reutilización de agua potable en periodos de sequía.
  • Chile y Argentina: Industrias mineras que utilizan ozono para tratar aguas ácidas, removiendo metales pesados y re-valorando corrientes de agua interna.
Estos ejemplos reflejan la versatilidad del ozono: desde aplicaciones municipales hasta industrias alimentarias, farmacéuticas y agropecuarias.

Conclusión

El tratamiento de agua potable con ozono se perfila como la opción más avanzada para garantizar agua segura, pura y sin subproductos químicos. Su capacidad para desinfectar, oxidar contaminantes y mejorar el sabor y olor del agua, junto a su perfil ecológico, lo convierte en la tecnología de elección para municipios, industrias y proyectos gubernamentales que buscan calidad y sostenibilidad.
Adoptar sistemas de ozono no solo eleva el estándar de potabilización, sino que también fortalece la confianza de la población y cumple con las normativas más exigentes. Si desea conocer más sobre cómo implementar esta solución en su comunidad o empresa, no dude en contactarnos y descubrir los beneficios de un tratamiento de agua potable con ozono.

Como garantizar suministros de agua confiables y seguros con Tecnología de Ozono en Santo Domingo


15 de Mayo, 2025


Garantizar suministros de agua confiables y seguros, así como un saneamiento eficaz, es uno de los mayores desafíos de los centros urbanos en rápido crecimiento, y Santo Domingo no es la excepción. Con infraestructura envejecida, suministro intermitente, niveles elevados de contaminantes orgánicos e inorgánicos y presión regulatoria creciente para reducir productos secundarios nocivos de desinfección, la ciudad puede beneficiarse enormemente de la adopción de la tecnología de ozono. En este artículo exploraremos cómo el ozono puede revolucionar tanto el tratamiento de agua potable como el de aguas residuales en Santo Domingo, mejorando la salud pública, reduciendo costos operativos y protegiendo el medio ambiente.


1. El reto del agua potable en Santo Domingo

Las plantas de tratamiento de Santo Domingo dependen principalmente del cloro para la desinfección. Aunque el cloro resulta económico y su uso está muy difundido, reacciona con la materia orgánica natural presente en el agua cruda para formar trihalometanos (THMs) y ácidos haloacéticos (HAAs), ambos clasificados como probables carcinógenos. Estos subproductos no solo representan un riesgo para la salud a largo plazo, sino que también generan sabor y olor desagradables. Además:
  • Redes de distribución envejecidas favorecen fugas e infiltraciones de contaminantes, exigiendo una desinfección más fiable.
     
  • Floraciones de algas estacionales incrementan la carga orgánica, desbordando la capacidad del tratamiento convencional y elevando la formación de THMs.
     
  • Normativas internacionales sobre THMs son cada vez más estrictas, por lo que las autoridades buscan alternativas al cloro.
     
En contraste, el ozono ofrece una solución no química y altamente oxidante que inactiva patógenos y degrada compuestos orgánicos sin dejar residuos tóxicos.


2. ¿Qué es la ozonización y por qué es adecuada?

La ozonización consiste en generar ozono (O₃) a partir de oxígeno (O₂) aplicando descargas eléctricas de alta energía (efecto corona). Este gas se inyecta en el agua tratada y actúa de dos formas complementarias: Desinfección primaria ultra-rápida
 
  • El ozono destruye virus, bacterias y protozoos (incluyendo Giardia y Cryptosporidium) en cuestión de segundos, superando con creces la velocidad del cloro y eliminando cepas resistentes.
     
Oxidación de materia orgánica e inorgánica
 
  • Pesticidas, compuestos fenólicos, hierro y manganeso se transforman en formas insolubles o benignas, reduciendo turbidez y mejorando la claridad del agua.
     

Además, al ser inestable, el ozono se descompone rápidamente en oxígeno (O₂), sin alterar significativamente el pH y sin generar subproductos químicos dañinos.


3. Ventajas para el agua potable

Implementar ozono en las plantas de Santo Domingo ofrece beneficios muy concretos:
  • Reducción drástica de subproductos nocivos
    – Los niveles de THMs pueden disminuir por debajo de los límites más exigentes, protegiendo la salud de más de 3 millones de habitantes.

     
  • Mejora sensorial
    – El agua queda libre de olores y sabores residuales, aumentando la confianza y satisfacción de los usuarios.

     
  • Menor consumo de insumos químicos
    – Al prescindir de coadyuvantes y floculantes en etapas posteriores, se reducen los costos de compra y manejo de productos.

     
  • Flexibilidad operativa
    – Los sistemas de ozonización se adaptan automáticamente a variaciones de caudal y calidad de la fuente, ideal para las distintas zonas de la ciudad.

     
Por ejemplo, instalar ozonadores tras la filtración en la planta de Herrera garantizaría agua de alta calidad antes de su envío a la red de distribución.


4. Desafíos y soluciones en aguas residuales

La infraestructura de saneamiento en Santo Domingo, especialmente en áreas periféricas, presenta deficiencias que derivan en la descarga de efluentes parcialmente tratados al río Ozama. La ozonización aplicada a aguas residuales aporta:
  • Eliminación de microcontaminantes
    – Fármacos, hormonas y productos de limpieza se degradan, reduciendo riesgos ecológicos y sanitarios río abajo.

     
  • Control de olores y biopelículas
    – El ozono rompe biopelículas y elimina compuestos sulfurados, mejorando las condiciones en estaciones de bombeo y conducciones.

     
  • Reducción de DQO y DBO
    – Al oxidar la materia orgánica disuelta, disminuyen las cargas contaminantes antes de la descarga o reutilización para riego urbano.

     
Integrar ozono tras los procesos de lodos activados y antes de la desinfección final optimiza la calidad de los efluentes y facilita el cumplimiento de las normas ambientales.

5. Consideraciones de diseño e implementación

Para maximizar los beneficios, un proyecto de ozonización debe contemplar: Dimensionamiento adecuado
 
  • Habitualmente se requieren entre 1 y 3 g de ozono por m³ de agua potable y de 3 a 6 g/m³ en efluentes.
     
Métodos de inyección eficientes
 
  • Inyectores Venturi o difusores de burbujas que garanticen una transferencia de masa superior al 95 %.
     
Control y monitoreo continuo
 
  • Sensores en línea de ozono disuelto y ORP ajustan la dosificación en tiempo real, evitando desperdicio y sobredosificación.
     
Destrucción segura del residual
 
  • Reactores catalíticos o destructores térmicos convierten el ozono excedente en oxígeno, logrando cero emisiones.
     
Integración con SCADA
 
  • Supervisión y operación centralizada para simplificar el manejo y el mantenimiento de todo el sistema.
     

Con una planificación adecuada, la implementación en una planta de tamaño medio puede llevar entre 6 y 12 meses, incluidos estudios de ingeniería, fabricación e instalación.

6. Impacto económico y social

Aunque la inversión inicial en generadores y sistemas auxiliares es superior a la de cloro, los costos totales se equilibran gracias a:
  • Ahorro en químicos
    – Menor compra de hipoclorito, coagulantes y floculantes.

     
  • Reducción de paradas operativas
    – Al evitar incrustaciones y corrosión, las bombas y tuberías requieren menos mantenimiento.

     
  • Mayor vida útil de la infraestructura
    – La ausencia de subproductos agresivos prolonga la vida de válvulas, bombas y membranas.

     
  • Beneficio a la salud pública
    – Menor incidencia de enfermedades gastrointestinales y menor riesgo de cáncer por THMs, lo que ahorra costos al sistema de salud.

     
Además, la adopción de tecnología de vanguardia mejora la percepción ciudadana, reforzando la confianza en las autoridades y generando respaldo social.
 

7. Conclusión

Para la ciudad de Santo Domingo, la tecnología de ozono representa una inversión estratégica en salud pública, eficiencia operativa y protección ambiental. La ozonización en plantas de agua potable y de tratamiento de aguas residuales permitirá:
  • Garantizar agua libre de patógenos y compuestos tóxicos.
     
  • Mejorar la calidad del servicio y la satisfacción de los usuarios.
     
  • Cumplir con estándares internacionales cada vez más rigurosos.
     
  • Reducir costos operativos y prolongar la vida útil de la infraestructura.
     
Con un diseño preciso, controles automatizados y compromiso institucional, Santo Domingo puede convertirse en un referente regional de gestión hídrica sostenible, demostrando que la innovación y la responsabilidad ambiental pueden ir de la mano en beneficio de toda la población.