Como garantizar suministros de agua confiables y seguros con Tecnología de Ozono en Santo Domingo

Garantizar suministros de agua confiables y seguros, así como un saneamiento eficaz, es uno de los mayores desafíos de los centros urbanos en rápido crecimiento, y Santo Domingo no es la excepción. Con infraestructura envejecida, suministro intermitente, niveles elevados de contaminantes orgánicos e inorgánicos y presión regulatoria creciente para reducir productos secundarios nocivos de desinfección, la ciudad puede beneficiarse enormemente de la adopción de la tecnología de ozono. En este artículo exploraremos cómo el ozono puede revolucionar tanto el tratamiento de agua potable como el de aguas residuales en Santo Domingo, mejorando la salud pública, reduciendo costos operativos y protegiendo el medio ambiente.


1. El reto del agua potable en Santo Domingo

 
Las plantas de tratamiento de Santo Domingo dependen principalmente del cloro para la desinfección. Aunque el cloro resulta económico y su uso está muy difundido, reacciona con la materia orgánica natural presente en el agua cruda para formar trihalometanos (THMs) y ácidos haloacéticos (HAAs), ambos clasificados como probables carcinógenos. Estos subproductos no solo representan un riesgo para la salud a largo plazo, sino que también generan sabor y olor desagradables. Además:
 
  • Redes de distribución envejecidas favorecen fugas e infiltraciones de contaminantes, exigiendo una desinfección más fiable.
     
  • Floraciones de algas estacionales incrementan la carga orgánica, desbordando la capacidad del tratamiento convencional y elevando la formación de THMs.
     
  • Normativas internacionales sobre THMs son cada vez más estrictas, por lo que las autoridades buscan alternativas al cloro.
     
En contraste, el ozono ofrece una solución no química y altamente oxidante que inactiva patógenos y degrada compuestos orgánicos sin dejar residuos tóxicos.


2. ¿Qué es la ozonización y por qué es adecuada?

 
La ozonización consiste en generar ozono (O₃) a partir de oxígeno (O₂) aplicando descargas eléctricas de alta energía (efecto corona). Este gas se inyecta en el agua tratada y actúa de dos formas complementarias: Desinfección primaria ultra-rápida
 
  • El ozono destruye virus, bacterias y protozoos (incluyendo Giardia y Cryptosporidium) en cuestión de segundos, superando con creces la velocidad del cloro y eliminando cepas resistentes.
     
Oxidación de materia orgánica e inorgánica
  • Pesticidas, compuestos fenólicos, hierro y manganeso se transforman en formas insolubles o benignas, reduciendo turbidez y mejorando la claridad del agua.
     

Además, al ser inestable, el ozono se descompone rápidamente en oxígeno (O₂), sin alterar significativamente el pH y sin generar subproductos químicos dañinos.


3. Ventajas para el agua potable

 
Implementar ozono en las plantas de Santo Domingo ofrece beneficios muy concretos:
 
  • Reducción drástica de subproductos nocivos
    – Los niveles de THMs pueden disminuir por debajo de los límites más exigentes, protegiendo la salud de más de 3 millones de habitantes.

     
  • Mejora sensorial
    – El agua queda libre de olores y sabores residuales, aumentando la confianza y satisfacción de los usuarios.

     
  • Menor consumo de insumos químicos
    – Al prescindir de coadyuvantes y floculantes en etapas posteriores, se reducen los costos de compra y manejo de productos.

     
  • Flexibilidad operativa
    – Los sistemas de ozonización se adaptan automáticamente a variaciones de caudal y calidad de la fuente, ideal para las distintas zonas de la ciudad.

     
Por ejemplo, instalar ozonadores tras la filtración en la planta de Herrera garantizaría agua de alta calidad antes de su envío a la red de distribución.


4. Desafíos y soluciones en aguas residuales

 
La infraestructura de saneamiento en Santo Domingo, especialmente en áreas periféricas, presenta deficiencias que derivan en la descarga de efluentes parcialmente tratados al río Ozama. La ozonización aplicada a aguas residuales aporta:
 
  • Eliminación de microcontaminantes
    – Fármacos, hormonas y productos de limpieza se degradan, reduciendo riesgos ecológicos y sanitarios río abajo.

     
  • Control de olores y biopelículas
    – El ozono rompe biopelículas y elimina compuestos sulfurados, mejorando las condiciones en estaciones de bombeo y conducciones.

     
  • Reducción de DQO y DBO
    – Al oxidar la materia orgánica disuelta, disminuyen las cargas contaminantes antes de la descarga o reutilización para riego urbano.

     
Integrar ozono tras los procesos de lodos activados y antes de la desinfección final optimiza la calidad de los efluentes y facilita el cumplimiento de las normas ambientales.
 

5. Consideraciones de diseño e implementación

 
Para maximizar los beneficios, un proyecto de ozonización debe contemplar:

Dimensionamiento adecuado
  • Habitualmente se requieren entre 1 y 3 g de ozono por m³ de agua potable y de 3 a 6 g/m³ en efluentes.
     
Métodos de inyección eficientes
  • Inyectores Venturi o difusores de burbujas que garanticen una transferencia de masa superior al 95 %.
     
Control y monitoreo continuo
  • Sensores en línea de ozono disuelto y ORP ajustan la dosificación en tiempo real, evitando desperdicio y sobredosificación.
     
Destrucción segura del residual
  • Reactores catalíticos o destructores térmicos convierten el ozono excedente en oxígeno, logrando cero emisiones.
     
Integración con SCADA
  • Supervisión y operación centralizada para simplificar el manejo y el mantenimiento de todo el sistema.
     

Con una planificación adecuada, la implementación en una planta de tamaño medio puede llevar entre 6 y 12 meses, incluidos estudios de ingeniería, fabricación e instalación.
 

6. Impacto económico y social

 
Aunque la inversión inicial en generadores y sistemas auxiliares es superior a la de cloro, los costos totales se equilibran gracias a:
 
  • Ahorro en químicos
    – Menor compra de hipoclorito, coagulantes y floculantes.

     
  • Reducción de paradas operativas
    – Al evitar incrustaciones y corrosión, las bombas y tuberías requieren menos mantenimiento.

     
  • Mayor vida útil de la infraestructura
    – La ausencia de subproductos agresivos prolonga la vida de válvulas, bombas y membranas.

     
  • Beneficio a la salud pública
    – Menor incidencia de enfermedades gastrointestinales y menor riesgo de cáncer por THMs, lo que ahorra costos al sistema de salud.

     
Además, la adopción de tecnología de vanguardia mejora la percepción ciudadana, reforzando la confianza en las autoridades y generando respaldo social.
 

7. Conclusión

 
Para la ciudad de Santo Domingo, la tecnología de ozono representa una inversión estratégica en salud pública, eficiencia operativa y protección ambiental. La ozonización en plantas de agua potable y de tratamiento de aguas residuales permitirá:
 
  • Garantizar agua libre de patógenos y compuestos tóxicos.
     
  • Mejorar la calidad del servicio y la satisfacción de los usuarios.
     
  • Cumplir con estándares internacionales cada vez más rigurosos.
     
  • Reducir costos operativos y prolongar la vida útil de la infraestructura.
     
Con un diseño preciso, controles automatizados y compromiso institucional, Santo Domingo puede convertirse en un referente regional de gestión hídrica sostenible, demostrando que la innovación y la responsabilidad ambiental pueden ir de la mano en beneficio de toda la población.
Contáctanos